Etiqueta: Neumología

Papel de los fármacos mucoactivos en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Las secreciones de tráquea y bronquios contribuyen significativamente a los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se trata de un criterio diagnóstico de bronquitis crónica y una de las principales causas de obstrucción del flujo aéreo. Además, la hipersecreción de moco crónica se asocia con un aumento de la mortalidad y una disminución acelerada del volumen respiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), y un mayor riesgo de hospitalización en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Los medicamentos mucoactivos, son fármacos con la capacidad de modificar la producción de moco, la secreción, su naturaleza y composición, o sus interacciones con el epitelio mucociliar.

Propiedades del moco

El líquido de la superficie que cubre el revestimiento epitelial de las vías respiratorias comprende al menos dos capas: la capa de moco (gel) y la capa acuosa periciliar (que rodea los cilios). El moco se compone de una mezcla de fluido y secreciones de trasudado del epitelio de la superficie y las glándulas mucosas. Se compone fundamentalmente de:

  • Agua en un 95%
  • Glicoproteínas de 2 a 3%
  • Proteoglicanos (0.3 a 0.5%)
  • Lípidos (0.3 a 0.5%)
  • Proteínas y ADN.

El volumen normal de moco es aproximadamente 15 ml al día. La secreción de moco puede aumentar de tres veces en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 10 veces en la fibrosis quística. La composición también puede cambiar en estados de enfermedad como por ejemplo el ADN puede aportar hasta 10% del peso seco del moco en la fibrosis quística.

El moco se comporta como un fluido no Newtoniano con propiedades visco-elásticas. Las propiedades viscosas (líquidas) permiten al moco que sea extruido por glándulas. Las propiedades elásticas, de tipo sólido permiten la transferencia, almacenamiento y la conversión de la energía impartida por los cilios. Las glicoproteínas son esenciales para la elasticidad de la mucosidad.

Para determinar la capacidad de un agente para promover la eliminación de secreciones, es necesario abordar tanto un aclaramiento mucociliar y un aclaramiento de la tos (Es decir, las propiedades que regulan el flujo) se han reportado diferentes propiedades reológicas y potencialmente antagónicas entre estos dos mecanismos de transporte de moco. Por ejemplo, la eliminación del moco requiere la transferencia eficaz de energía cinética de los cilios hacia el moco. Los factores que mejoran el transporte del moco incluyen: una mayor elasticidad de moco (para almacenar la energía transmitida), la viscosidad del moco inferior (para reducir la pérdida de energía), mayor adhesividad (que impide la formación de ondas en la capa de gel), aumento de la capacidad de hilado (una medida de la capacidad de formación de hilo de moco), aumento de la frecuencia de movimiento ciliar, una capa de disolvente de moco, y una solución ciliar mayor la altura de los cilios (para mejorar el acoplamiento con puntas ciliares).

En contraste, los factores que mejoran la limpieza por tos incluyen: una mayor viscosidad de moco, menor elasticidad de moco (para reducir el retroceso de moco), adhesividad inferior (para promover la formación de ondas en el gel), menor capacidad de hilado, una capa de moco grueso, y una capa de solución periciliar que es más alta que la altura de los cilios.

Los estados de enfermedad pueden afectar las propiedades reológicas del moco. Por ejemplo los niveles de mucinas formadoras de gel, MUC5A se y MUC5B, son elevadas en las vías respiratorias y el estudio de individuos con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC), y pueden contribuir a las propiedades visco-elásticas de moco. Los pacientes con asma, parece tener la viscosidad más alta en el esputo, mientras que los pacientes con fibrosis quística tienen menor viscosidad. Los pacientes con bronquitis crónica y bronquiectasias tienen un esputo con viscosidad intermedia.

Fármacos con propiedades mucoactivas de uso rutinario en la EPOC.

Agonistas Beta: mejoran el aclaramiento del moco de las vías respiratorias en gran parte a través de un efecto sobre la frecuencia del movimiento ciliar.

Anticolinérgicos: Algunos agentes anticolinérgicos como la atropina reducen la secreción de saliva, lo que se traduce en una reducción significativa en la velocidad del moco traqueal y transporte mucociliar; sin embargo no parece tener efecto sobre la secreción de moco.

El Bromuro de Ipratropio no parece tener el mismo efecto que la Atropina, no hay estudios que demuestren que tenga efectos en la secreción de moco o en el movimiento mucociliar. De esta manera el Bromuro de Ipratropio parece mejorar la obstrucción de la vía aérea sin afectar negativamente el movimiento mucociliar. Estos efectos son similares a los del Tiotropio.

Metilxantinas: Las Metilxantinas estimulan el movimiento mucociliar e incrementan el flujo de agua hacia la luz de las vías respiratorias, estos efectos dependen de la dosis y de la irritación gástrica que producen (y así producción de secreción en las vías respiratorias por estimulo Vagal) además de su efecto broncodilatador.

La Aminoflina incrementa la depuración mucociliar en pacientes con EPOC, sin embargo este efecto no mejora la función pulmonar o disminuye la tos.

El papel de las Metilxantinas en el EPOC va relacionado a mejorar la tolerancia al ejercicio, mejorando la depuración de las secreciones y disminuyendo la frecuencia de las exacerbaciones.

Inhibidores de la Fosfodiesterasa

Los inhibidores de la Fosfodiesterasa 4 (Roflumilast), aunque no son agentes con propiedades mucoactivas, se ha encontrado que disminuye la frecuencia de las exacerbaciones del EPOC con fenotipo de Bronquitis Crónica.

Glucocorticoides inhalados

Los glucocorticoides inhalados pueden actuar como agentes mucorreguladores, disminuyendo la hipersecreción de moco, este beneficio parece estar relacionado al controlar la inflamación de la vía aérea, sin afectar la depuración mucociliar.

Estrategias mucoactivas para pacientes seleccionados

Antibióticos

Algunos antibióticos tienen efectos mucoactivos, efectos que van más allá de su efecto antimicrobiano, estos efectos incluyen: inhibición de las citocinas proinflamatorias o inmunomodulación de los efectos antiinflamatorios.

Estos cambios se han visto implicados en pacientes con exacerbaciones de su EPOC y están asociados a cambios en el volumen y color del esputo.

Los antibióticos son usados para disminuir la carga bacteriana que contribuye a la inflamación y al aumento en la producción de esputo, además los macrólidos pueden tener propiedades proinflamatorias que reducen la secreción de moco independientemente del efecto antimicrobiano. Un ejemplo seria el efecto benéfico que posee la eritromicina en la panbronquiolitis difusa, una patología en donde existe una producción copiosa de moco que disminuye considerablemente con el uso de este medicamento.

Los antibióticos macrólidos se ha encontrado que reducen la frecuencia de las exacerbaciones en ciertos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, aunque se debe seleccionar cuidadosamente al paciente y monitorearlo por posibles efectos adversos. La terapia de largo plazo con moxifloxacino también parece ser beneficiosa para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica quienes tienen exacerbaciones frecuentes.

Tioles y derivados del Tiol

Estos agentes rompen los puentes disulfuro y actúan directamente sobre las mucoproteínas, la licuefacción del moco y la reducción de su viscosidad. Además pueden tener otras propiedades antiinflamatorias y antibacterianas.

N-Acetilcisteína: Licua la mucosidad y el ADN, tiene efectos antioxidantes cuando se usa una dosis adecuada. Sin embargo, no se utiliza de manera rutinaria en pacientes con EPOC, ya que existen revisiones sistemáticas que han encontrado poco o ningún beneficio en la reducción de exacerbaciones o mejora en la calidad de vida, sin embargo hay estudios que utilizan dosis elevadas que muestran un beneficio modesto.

Erdosteína: Es otro agente Tiol con un perfil de seguridad mayor y menores efectos secundarios que otros derivados de Tiol. Ha demostrado (EQUALIFE) una reducción de hasta 30% de las exacerbaciones y una reducción de 58 días la hospitalización por exacerbación aguda del EPOC. Además posee propiedades antiinflamatorias, niveles reducidos de leucotrienos.

Carbocisteina: Ha demostrado una reducción de las exacerbaciones y mejora de la calidad de vida a 12 meses (PEACE).

Los Tioles o derivados del Tiol, principalmente Erdosteína y Carbocisteina, son una opción para disminuir las exacerbaciones del EPOC en pacientes quienes por alguna razón no pueden utilizar Glucocorticoides inhalados con Agonistas beta de acción prolongada o agentes muscarínicos de acción prolongada, sin embargo no hay evidencia clara de que estos agentes reduzcan las exacerbaciones cuando se utilizan como tratamiento complementario a los tratamientos ya establecidos.

Agentes mucoactivos de actividad limitada o sin beneficio

Hidratación: Mientras se mantiene una hidratación normal las secreciones se mantienen con sus propiedades ya establecidas, no hay evidencia que la sobre-hidratación ofrezca algún beneficio para la producción de esputo.

Solución salina hipertónica: Se han utilizado tradicionalmente para inducir la expectoración de esputo para la evaluación diagnostica. Los efectos de la solución salina hipertónica incluyen:

  • Estimulación de tos productiva
  • Disminución de la capacidad de hilado del esputo
  • Disminución de la visco-elasticidad del esputo

Existe evidencia de los efectos benéficos en la Fibrosis quística de esta terapéutica, sin embargo la evidencia es limitada en la EPOC. Además los aerosoles de solución hipertónica o isotónica pueden inducir una disminución de la función pulmonar en pacientes con EPOC debido a la broncoconstricción. Este efecto puede estar mediado por mastocitos, ya que la disminución de la función pulmonar es más pronunciada en pacientes con histamina en el esputo.

Expectorantes orales: tales como la guaifenesina, bromhexina, ipecacuana, sales de amonio, estimulan el nervio gástrico y promueven la secreción de las vías respiratorias por una estimulación del nervio vago. Además reducen la viscosidad del moco, y aumentan el ascensor mucociliar.

Sin embargo no hay estudios clínicos que establezcan que existe mejoría al usar estos agentes en la EPOC.

Preparaciones de yodo: El yoduro actúa como mucolítico disminuyendo la viscosidad del moco, facilitando la descomposición de las proteínas por enzimas proteolíticas, y aumentando la frecuencia del movimiento ciliar.

Preparaciones de yodo incluyen solución saturada de yoduro de potasio (SSKI), domiodol, y Iodopropilideno Glicerol. Debido a su perfil de efectos adversos, no se recomiendan para su uso como agentes mucolíticos en la EPOC.

Cromoglicato de sodio: El cromoglicato de sodio puede mejorar la velocidad del moco traqueal deprimida en los asmáticos.

ADN-asa Recombinante humana: El ADN liberado por los leucocitos se cree que contribuyen significativamente a la viscosidad del moco en pacientes con fibrosis quística (FQ). Se ​​considera un agente mucocinético que puede producir mejoría de la función pulmonar en pacientes con FQ clínicamente estables. Sin embargo, la ADN-asa recombinante humana no parece ser eficaz en el tratamiento de la bronquiectasia no relacionada con la FQ y se carece de datos respecto a su uso en la EPOC.

Referencias

  1. Meyer T, Reitmeir P, Brand P, et al. Effects of formoterol and tiotropium bromide on mucus clearance in patients with COPD. Respir Med 2011; 105:900.
  2. Rennard SI, Calverley PM, Goehring UM, et al. Reduction of exacerbations by the PDE4 inhibitor roflumilast–the importance of defining different subsets of patients with COPD. Respir Res 2011; 12:18.
  3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease. http://www.goldcopd.org (Noviembre 2 del 2014).
  4. National Clinical Guideline Centre. (2010) Chronic obstructive pulmonary disease: management of chronic obstructive pulmonary disease in adults in primary and secondary care. London: National Clinical Guideline Centre. http://guidance.nice.org.uk/CG101/Guidance/pdf/English (Noviembre 2, 2014).
  5. Zheng JP, Wen FQ, Bai CX, et al. Twice daily N-acetylcysteine 600 mg for exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (PANTHEON): a randomised, double-blind placebo-controlled trial. Lancet Respir Med 2014; 2:187.
  6. Zheng JP, Kang J, Huang SG, et al. Effect of carbocisteine on acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (PEACE Study): a randomised placebo-controlled study. Lancet 2008; 371:2013.
  7. Role of mucoactive agents in the treatment of COPD. 2011. http://www.uptodate.com/contents/role-of-mucoactive-agents-in-the-treatment-of-copd (Noviembre 2 del 2014)

Asma: Diagnóstico y Tratamiento

Definición

GINA 2011 define el asma como “la inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores celulares. La inflamación crónica causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento”.

Diagnóstico de asma

Puede ser diagnosticada basandose en los signos y síntomas, generalmente episódicos, con empeoramiento nocturno o de madrugada y que pueden ser producidos por factores desencadenantes como el ejercicio, las infecciones virales, animales, tabaco y ambientes húmedos, entre otros. Ninguna de estas manifestaciones son especificas, por lo que generalmente se necesitan pruebas objetivas para apoyar el diagnostico (Espirometria, medición del flujo espiratorio máximo).

Para realizar el diagnostico de Asma es necesario un interrogatorio detallado que nos permita analizar el patrón de los síntomas y signos; para confirmar el diagnostico la prueba de elección es la espirometria.

Manifestaciones clínicas del Asma

  • Disnea
  • Silbilancias
  • Tos con expectoración mucosa
  • Opresión torácica

La presencia de cualquiera de estos signos y síntomas debe aumentar la sospecha de asma:

  • Respira con dificultad y con silbilancias espiratorias (especialmente en niños)
  • Antecedente de:
  • Tos que empeora particularmente en la noche
  • Dificultad respiratoria recurrente
  • Silbilancias recurrentes
  • Opresión de pecho recurrente
  • Los síntomas ocurren o empeoran durante las noches, despertando al paciente.
  • Los síntomas ocurren o empeoran con un patrón estacional.
  • Antecedente familiar de eczema, fiebre del heno, asma o enfermedades atopicas.

Los síntomas pueden ocurrir o empeorar en presencia de:

  • Animales con pelo
  • Sustancias químicas en aerosol
  • Cambios de temperatura
  • Ácaro de polvo
  • Fármacos (aspirina, beta bloqueadores)
  • Ejercicio
  • Polen
  • Infecciones respiratorias virales
  • Humo
  • Emociones fuertes
  • Los síntomas responden al tratamiento para el asma
  • Antecedente de que el resfriado «se va al pecho» o que dura mas de 10 días sin mejorar.

Diagnostico diferencial

  • Edema agudo de pulmón
  • Bronquiolitis
  • Exacerbación de bronquitis crónica
  • Bronquiectasia
  • Cardiopatias
  • Cuerpo extraño intrabronquial
  • Fibrosis quistica

Espirometría

El aumento del VEF1 en respuesta a los broncodilatadores indica la reversibilidad de la obstrucción; tiene alta especificidad y baja sensibilidad. Un resultado positivo, ademas de las manifestaciones clínicas compatibles con asma nos permiten confirmar el diagnostico. Sin embargo, una prueba broncodilatadora negativa no sirve para descartar asma y obliga a seguir investigando.

Con pruebas bien realizadas podemos obtener tres medidas principales:

Capacidad vital forzada (CVF)

Volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1)

Flujo medio o mesoespiratorio al 25-75% de la capacidad vital (FME 25-75%)

Un incremento en el VEF1 de ≥ 12% y ≥ 200 ml después de la administración

de un broncodilatador indica limitación del flujo aéreo reversible.

Medición del flujo espiratorio máximo
La evaluación del flujo espiratorio máximo (FEM) tiene alta sensibilidad y baja especificidad, se realiza comparando los valores de FEM del paciente con los valores de otros individuos de la misma población que tengan la misma edad, la misma estatura y el mismo genero, o bien, comparando el FEM del paciente con sus lecturas subsecuentes.
Los siguientes datos son sugestivos de que el paciente tiene Asma:

Una mejoría de 60L/min (o PEF del 20% pre-broncodilatador) después de la inhalacion de un broncodilatador.

Variación diurna de PEF de mas de 20% (con lecturas de dos veces al día, mas del 10%) sugiere diagnostico de Asma.

Tratamiento farmacológico del asma
Los objetivos del tratamiento farmacológico del asma son:
  • Control de los síntomas
  • Prevención de las crisis
  • Alcanzar una mejor función pulmonar posible
Categorías de la severidad del asma Según la NHBLI para mayores de 12 años y adultos.
La gravedad del asma se determina considerando los siguientes factores:
  • Los síntomas reportados durante los últimos dos a cuatro semanas
  • El nivel actual de la función pulmonar (FEV1 y los valores de FEV1/FVC)
  • Número de exacerbaciones que requieren corticoides orales por año
Intermitente (Paso 1 del manejo de la NHBLI)
  • Síntomas diurnos que ocurren dos o menos días a la semana
  • Dos o menos despertares nocturnos por mes
  • El uso de agonistas beta de acción corta para aliviar los síntomas menos de dos veces a la semana
  • No hay interferencia con las actividades normales entre las exacerbaciones
  • FEV1 de las exacerbaciones son consistentemente dentro del rango normal (es decir, ≥ 80 por ciento de valor normal previsto)
  • FEV1/FVC entre las exacerbaciones que están dentro de parámetros normales.
  • Una o sin exacerbaciones que requieren corticoides orales por año
  • Si alguna de las características del asma de un paciente es más grave, el asma se clasifican de acuerdo con el elemento más grave.

Leve persistente (Paso 2 del manejo de la NHBLI):

  • Los síntomas más de dos veces por semana
  • De tres a cuatro despertares nocturnos por mes
  • El uso de beta agonistas de acción corta para aliviar los síntomas más de dos veces a la semana
  • Pequeñas interferencias con las actividades normales
  • FEV1 medidas dentro del rango normal (≥ 80 por ciento de valor normal previsto)
  • FEV1/FVC es normal
  • Dos o más exacerbaciones que requieren corticoides orales por año
  • Si alguna de las características del asma de un paciente es más grave, el asma se clasifican de acuerdo con el elemento más grave.
Moderada persistente (Paso 3 del manejo de la NHBLI):
  • Los síntomas diarios de asma
  • Despertares nocturnos más de una vez por semana
  • Necesidad diaria de beta agonistas de acción rápida para el alivio de los síntomas
  • Limitación moderada en las actividades diarias
  • FEV1 entre 60 y 80 por ciento del valor de referencia
  • VEF1/CVF reduce por debajo de lo normal (basado en la edad ajustados en función de los valores)
  • Dos o más exacerbaciones que requieren corticoides orales por año

Severa persistente (Paso 4/5 del manejo de la NHBLI)

  • Síntomas de asma en todo el día
  • Despertares nocturnos todas las noches
  • Necesidad de Beta agonistas de corta duración varias veces al día
  • Limitación extrema en la actividad normal
  • FEV1 <60 por ciento del valor de referencia
  • VEF1/CVF reduce por debajo de lo normal (basado en la edad ajustados en función de los valores)
  • Dos o más exacerbaciones que requieren corticoides orales por año

Manejo escalonado para el asma según la NHBLI

Niveles de control del Asma según GINA 2011

Manejo recomendado por GINA para el asma según el nivel de control.

Referencias:

Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [Internet]. GINA. Disponible en: http://www.ginasthma.org/uploads/users/files/GINA_Report_2011.pdf

National Asthma Education and Prevention Program: Expert panel report III: Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Institute, 2007: http://http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.htm

Espiromería

La espirometría forzada evalúa flujos y volúmenes pulmonares midiendo la cantidad de aire que una persona puede espirar de forma rápida, con un esfuerzo máximo, tras una inspiración máxima, en relación con el tiempo en que lo realiza.


Interpretación

Primero se debe observar las curvas de flujo-volumen y volumen-tiempo, que sean aceptables y reproducibles. Si no lo son, se debería repetir la espirometría.

Se debe valorar:

1) Que la curva sea aceptable

2) Que la curva sea reproducible

3) Interpretar los parámetros

Criterios de aceptación de la curva

Debe ser rápido, brusco y sin vacilaciones.

El volumen de aire espirado antes del crecimiento exponencial de la curva, debe ser menor del 5% de la capacidad vital forzada (FVC) y menor de 150 ml.

Morfología de la curva

Una vez valorado el inicio, hay que fijarse en la forma. La curva tiene que ser continua, sin artefactos.

a) La curva volumen-tiempo presenta una rápida subida que se suaviza hasta alcanzar una fase de meseta, en la que aunque el paciente siga soplando, no aumenta el volumen registrado. De la curva de volumen/tiempo se obtienen 2 medidas principales:

1) Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1): punto de la curva donde se inicia la meseta.

2) Capacidad vital forzada (FVC): punto más elevado del trazado, que suele corresponder con el final de la meseta.

b) La curva flujo-volumen tiene un ascenso muy rápido con una pendiente muy pronunciada hasta alcanzar un máximo de flujo (FEM o flujo espiratorio máximo), que se corresponde con el pico de la curva; posteriormente, desciende con pendiente menos pronunciada, hasta cortar el eje de abscisas, que se corresponde en ese punto con la FVC.


 
 

Tiempo y finalización

La maniobra es aceptable cuando se consigue una meseta en la curva volumen-tiempo y ésta llega al menos a 6 segundos.

La curva flujo-volumen debe finalizar de forma asintótica, es decir, que se acerque de continuo al eje de abscisas sin llegar nunca a encontrarla.

Curvas Reproducibles

La reproducibilidad se refiere a tener curvas aceptables y repetibles con valores muy parecidos. Sólo los esfuerzos máximos son reproducibles (o repetibles) por el mismo sujeto. Esto nos asegura que se ha realizado un esfuerzo máximo.

Para cumplir este criterio, es necesario tener 3 curvas aceptables y que la diferencia entre la FVC y/o FEV1 de las 2 mejores curvas realizadas sea menor del 5% o 150 ml.


 
 

Interpretación de los parámetros

Ya que se hayan obtenido curvas aceptables y reproducibles, se procede a valorar los parámetros en el siguiente orden:

 
 

• Cociente FEV1/FVC. Es el porcentaje de FVC que se exhala en el primer segundo. También puede venir representado como FEV1%.

Si su valor < 0,7, estamos ante un patrón obstructivo.

• Capacidad vital forzada (FVC). Es el máximo volumen de aire exhalado con el máximo esfuerzo desde una posición de inspiración máxima. Se considera normal cuando su valor ≥ 80% del valor teórico de referencia.

 
 

La FVC está característicamente reducida en los patrones restrictivos. El hallazgo de un patrón restrictivo en la espirometría es sólo orientativo, y la existencia de restricción pulmonar debe confirmarse mediante otras técnicas como la pletismografía.

 
 

• Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Se considera normal cuando su valor ≥ 80% del valor teórico de referencia.

La morfología de la curva también nos puede orientar so- bre el patrón espirométrico:

• Si la curva flujo-volumen presenta una concavidad de la parte descendente y la curva volumen-tiempo tiene un ascenso más lento, la curva correspondería a un patrón obstructivo.

• Si la curva flujo-volumen es más estrecha de lo normal y la curva volumen-tiempo recuerda a la normal pero con volúmenes más reducidos, la curva correspondería a un patrón restrictivo.

• Si las curvas flujo-volumen y volumen-tiempo recuerdan a la morfología de la curva obstructiva con un tamaño reducido, la curva correspondería a un patrón mixto.




FMC. 2012;19(9):539-43